viernes, 26 de noviembre de 2021

Caracterizan familia de proteinas que las bacterias patogenas usan para resistir antibioticos

 


Imagen de una de las proteínas “CsoR” presentes en Streptococcus pneumoniae y otras bacterias patógenas, responsable de regular la resistencia al “ataque” del sistema inmune y de los antibióticos al unirse al ADN a través de las regiones en azul. 

Logran caracterizar una familia de proteinas que las bacterias patogenas usan para resistir antibioticos 

El avance, realizado por científicos de Argentina y de Estados Unidos, sienta bases para desarrollar a futuro estrategias terapéuticas eficaces contra bacterias que causan neumonías, otitis agudas, infecciones en la piel y otras complicaciones.  

Las enfermedades infecciosas farmacorresistentes ya causan al menos 700 mil muertes al año en todo el mundo y el ritmo con el cual aparecen cepas resistentes a antibióticos predice que volverán a ser la principal causa de muerte a nivel mundial.

En este contexto, investigadores de Argentina y de Estados Unidos lograron describir la secuencia, la estructura y los movimientos que adopta una familia de proteínas que múltiples bacterias emplean para desarrollar resistencia al “ataque” del sistema inmune y de los antibióticos.

Las proteínas descritas en el estudio “podrían ser un blanco de terapias para afectar la virulencia de bacterias que causan altas tasas de morbilidad y mortalidad”, señaló la doctora en Química Daiana Capdevila, una de las directoras del estudio, jefa del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del CONICET.

Los mecanismos descritos en la investigación se estudiaron en Streptococcus pneumoniae (causante de neumonías y otitis agudas), Staphylococcus aureus (que causa infecciones en la piel y cuadros muy graves cuando es resistente a múltiples antibióticos), Enterococcus faecalis (comensal en intestino y causante de infecciones de tracto urinario frecuentemente resistentes a antibióticos) y Streptococcus mitis (que habita en la boca humana pero puede causar infecciones de tracto urinario).

El estudio también fue liderado por el bioquímico David Giedroc, de la Universidad de Indiana, Estados Unidos, y se publicó en la revista Nucleic Acids Research.

“Sensores de peligro”  

Mediante herramientas bioinformáticas, estructurales y biofísicas, los investigadores describieron a nivel atómico las características principales de una familia de proteínas que usan las bacterias para defenderse de distintas fuentes de estrés en el hospedador humano y que se llaman CsoR.

“Las proteínas CsoR se descubrieron en 2007 y desde entonces son objeto de estudio por diferentes grupos a nivel mundial”, explicó Capdevila.

Por un lado, las bacterias emplean proteínas CsoR para detectar, con una especificidad extraordinaria, moléculas que si aumentan en el medio celular por efecto de los antibióticos y otras condiciones que enfrentan al infectar al humano, pueden sucumbir.

Algunas de esas moléculas “bactericidas” son iones o átomos metálicos, como el cobre, y especies reactivas de oxigeno formadas por oxígeno, radicales libres y otros elementos.

Una vez que las bacterias detectan esas moléculas “bactericidas”, despliegan estrategias de defensa para superar ese estrés y sobreponerse al afecto de los antibióticos, destacó Capdevila.

Además de detectar estas moléculas, las proteínas CsoR tienen la función de poner en marcha una estrategia de defensa para eliminarlas del medio celular.

Esos mecanismos de resistencia tienen que ver con la remediación o eliminación de las moléculas bactericidas, sobre todo especies reactivas de oxígeno, mediante el empleo de otras moléculas llamadas “especies reactivas de azufre” (RSS).

“Las bacterias patógenas usan las proteínas CsoR para detectar e inducir un nivel de concentración de RSS apropiado en el medio celular para reducir las especies reactivas de oxígeno y otros compuestos que ponen en riesgo su supervivencia.

Al mismo tiempo controla que los niveles de RSS no sean excesivos porque de lo contrario pueden volverse tóxicos”, indicó Capdevila.

Los investigadores  también pudieron postular, a partir de su análisis, que tanto los sensores o proteínas CsoR de cobre como los de RSS usaban dos átomos casi idénticos para unirse al compuesto toxico, pero con funciones distintas. 

El trabajo argentino y estadounidense permitió tener una mirada general de toda la familia de proteínas CsoR. 

“Dado que las RSS son una pieza clave de las bacterias en su estrategia de defensa, la idea es usar esas proteínas como blanco terapéutico. 

Estudios posteriores tendrán que confirmar esa hipótesis y trazar un camino de estudios que contribuyan a mejorar en el futuro el abordaje médico de múltiples infecciones”, destacó Capdevila, ganadora del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en la categoría Beca en 2020.

Del estudio también participaron Mauro Bringas, becario doctoral del CONICET en el grupo de Capdevila; y Joseph Fakhoury, Yifan Zhang, Katherine Edmonds, Justin Luebke y Giovanni Gonzalez-Gutierre, de la Universidad de Indiana.

Agencia CyTA-Leloir

inngeniar


lunes, 25 de octubre de 2021

Convocatoria con la UNLU

  

Abre convocatoria con la Universidad Nacional de Luján

Se trata de una convocatoria conjunta entre la Agencia I+D+i y la Universidad Nacional de Luján destinada a grupos de investigación formados y activos en la universidad en áreas temáticas de interés. 

Se financiará hasta $750.000 totales por proyecto.

Las bases están disponibles en el siguiente enlace

IR A LA NOTA

Agencia I+D+i

inngeniar


jueves, 14 de octubre de 2021

Litio Argentina y Bolivia profundizan su agenda común en investigación

 

 Argentina y Bolivia profundizan su agenda común en investigación del litio

Los ministros Filmus y Molina Ortiz, se reunieron en el marco del trabajo conjunto entre Argentina y Bolivia en materia de investigación del litio. 

Con el objetivo de continuar y profundizar la agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia de investigación del litio, mantuvieron hoy por la tarde un encuentro en formato virtual, el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus y su par del Ministerio de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortiz.

“Promover la soberanía energética, dotar de valor agregado a nuestros recursos naturales y profundizar el trabajo conjunto, es parte sustancial de nuestra agenda con Bolivia, pero también son las instrucciones que el Presidente Alberto Fernández me dio al hacerme cargo de esta cartera”. 

“Trabajamos entonces en dirección a generar desarrollos tecnológicos propios y garantizar la transición energética”, afirmó Filmus.

El encuentro sirvió asimismo para continuar delineando el acuerdo marco entre Y-TEC (la empresa de tecnología de YPF) e YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación) y en la conformación del Centro Andino para la Cooperación en litio.

Participaron también: el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Núñez; el Presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza; la asesora en temas internacionales, Lucila Rosso; el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas (Bolivia), Álvaro Arnez y el Presidente Ejecutivo YLB), Carlos Humberto Ramos Mamani.

Argentina y Bolivia exportadores de insumos primarios como carbonato de litio sin refinar buscan pasar a ser industrializadores de la cadena de valor del litio.

MINCyT

inngeniar


jueves, 7 de octubre de 2021

Nobel de Química Referentes en organocatálisis del CONICET comentan sus impresiones

 

Ilustración: Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach

Referentes en organocatálisis del CONICET comentan sus impresiones sobre el Premio Nobel de Química

Rolando Spanevello, Ariel Sarotti y Gabriela Gerosa explican la contribución que significa el tema premiado por la Academia Sueca.

IR A LA NOTA

CONICET

inngeniar


viernes, 9 de julio de 2021

Planta de baterías de litio en Argentina

 

 Argentina tendrá una planta de fabricación de baterías de litio

El proyecto, que prevé la puesta en funcionamiento de una planta de celdas y baterías de ion litio, surgió a raíz de una iniciativa interministerial.


IR A LA NOTA


MINCyT

inngeniar


Chikunguña Identificaron un blanco terapéutico del virus

 


Modelo de acoplamiento del compuesto inhibitorio sobre las proteínas E1 y E2 de la envoltura del virus chikunguña que son claves para empezar el proceso de infección en las células huésped.

Investigadores argentinos identificaron un blanco terapéutico del virus chikunguña y además seleccionaron compuestos con capacidad para inhibirlos.

“Los resultados de nuestro estudio constituyen un punto de partida en el desarrollo de medicamentos contra chikunguña, un avance alentador si consideramos que aún no hay vacunas ni terapias efectivas para este virus que se está expandiendo a nivel mundial en áreas tropicales y subtropicales en los últimos 15 años”, afirmó la doctora en Química Mariela Bollini, quien lidera el Laboratorio de Química Medicinal del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION), con sede en la Ciudad de Buenos Aires, y dependiente del CONICET.

IR A NOTA

Agencia CyTA-Leloir

inngeniar


jueves, 18 de febrero de 2021

Terroir de 🍷vinos malbec Logran discriminar mediante análisis químicos

 


El Malbec presenta características únicas que pueden diferir de un lugar a otro. Foto: gentileza investigador

En un estudio sin precedentes, 👨‍🔬investigadores analizaron el perfil fenólico del 🍇🌱varietal y pudieron identificar diferentes terruños y parcelas con alta precisión.

El concepto de “terroir” o terruño hace referencia a una compleja interacción de factores que incluyen la planta de 🍇🌱vid, el ambiente que la rodea y la intervención humana en los 🌱viñedos y en la 🍾🏬bodega, y que se expresan finalmente en un 🍷vino único proveniente de un sitio específico.

Un estudio, del que participaron 👨‍🔬investigadores del CONICET y publicado en Scientific Reports, demostró científicamente la capacidad de la 🍇🌱variedad malbec de transmitir el terroir a lo largo los años de cosecha y explicar el efecto del origen de las 🍇uvas desde el punto de vista de la composición química, incluyendo desde pequeñas parcelas hasta grandes regiones de la provincia de Mendoza.}

Es la primera vez que se realiza un trabajo de este tipo para la 🌱🍇variedad malbec, y es el más grande hasta el momento, inclusive si se lo compara con reportes previos en otras 🌱variedades a nivel🌐 mundial. 

El grupo comparó cuatro niveles diferentes de terroir, veintitrés parcelas distribuidas a lo largo de doce indicaciones🚩 geográficas de seis departamentos: Luján de Cuyo, Maipú, Rivadavia, San Carlos, Tunuyán y Tupungato, en tres añadas, o años de cosecha, diferentes (2016, 2017, 2018), elaborando más de doscientos 🍷vinos en condiciones estandarizadas con el objetivo de generar una cantidad de datos📊 suficiente que permitieran validar los resultados.

“Los resultados obtenidos en esta 🔎🔬investigación exponen un modelo que permite identificar y diferenciar diferentes terroir/parcelas individuales de la 🍇🌱variedad malbec con alta precisión mediante el análisis de los compuestos fenólicos presentes en los 🍷vinos. 

A través de una serie de análisis y modelos 📊estadísticos, algunos de estos compuestos fueron asociados directamente a 🍷vinos provenientes de sitios específicos y logramos demostrar que este 🍇🌱varietal difiere marcadamente de un lugar a otro y entre parcelas cercanas.

Específicamente, once de veintitrés parcelas pueden ser identificadas correctamente por el análisis quimiométrico. 

Adicionalmente, nuestro estudio muestra que esas parcelas específicas mantienen la diferenciación durante diferentes años. 

En este sentido, se puede probar científicamente la singularidad de un 🍷vino particular de acuerdo con su 🌄lugar de origen, independientemente del año en que este fue elaborado. 

El estudio también presenta resultados que evidencian una clara relación entre la composición fenólica y las condiciones climáticas de los sitios de donde provienen las 🍇uvas, resaltando la elevada concentración de algunos compuestos fenólicos en parcelas localizadas en indicaciones 🚩geográficas con elevada🌄 altitud y bajas🌡 temperaturas”, señala 👨‍🔬Roy Urvieta, ex becario del CONICET en el grupo de Bioquímica Vegetal del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO) y líder del trabajo.

El perfil fenólico es el análisis de la composición individual de compuestos fenólicos presentes en los 🍷 vinos. 

Dicha información permite diferenciar las muestras, utilizando los modelos que se presentan en el estudio. 

Así, un compuesto puede estar presente en un 🍷vino y no en otro, y a la vez puede encontrarse en mayor o menor cantidad. 

Esto puede estar también relacionado con el origen de ese 🍷vino, es decir, la parcela de donde proviene, la cual además está expuesta a diferentes condiciones de geografía, de 🌱suelo y clima, diferencias que finalmente se expresan en la composición química de cada uno de esos 🍷vinos. 

Los 👨‍🔬investigadores obtuvieron el perfil fenólico mediante cromatografía líquida con un detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD), utilizando una metodología de análisis previamente validada y publicada por el grupo de Bioquímica Vegetal.

“Para obtener el perfil fenólico, analizamos diferentes familias de compuestos incluyendo antocianos, ácidos fenólicos, flavanoles, flavonoles y estilbenos (como el trans-resveratrol). 

Estos compuestos normalmente se asocian con la sensación en 👄 boca y el color del 🍷vino, y además sus concentraciones dependen de la procedencia. 

Determinamos un total de veintisiete compuestos, cuyas cantidades fueron utilizadas para alimentar el modelo de análisis 📊estadístico propuesto, logrando asociar de forma consistente la variación de la concentración de cada compuesto con ciertas parcelas”, detalla 👨‍🔬Ariel Fontana, investigador independiente del CONICET en el mismo grupo del IBAM y autor responsable del trabajo.

El estudio prueba que a través del análisis químico de🍷 vinos malbec de diferentes orígenes se puede demostrar el “terroir” de un 🌱viñedo durante diferentes añadas. 

A diferencia de lo que ocurre en otros países como Francia, donde las diferencias de terruños están basadas en la experiencia y en años de prueba y error, los👨‍🔬 investigadores recurrieron a la 🔬🔎ciencia para reducir este ⏳ tiempo.

“Con este trabajo de múltiples añadas logramos encontrar parcelas o terruños que no dependen de la añada, sino que ostentan características únicas, y que siempre se podrían repetir con independencia del clima del año. 

Esto hace distintivo y único a cada uno de esos 🌄lugares. 

Además, nuestro trabajo introduce por primera vez en la literatura científica la denominación “vino de parcela”, una clasificación que actualmente se utiliza en nuestro país para reconocer 🍷vinos hechos con 🍇uvas provenientes de pequeñas parcelas muy bien caracterizadas en términos de 🌱suelo y clima. 

Así, presentamos un enfoque novedoso para entender la individualización de parcelas con características únicas, un concepto muy relacionado con las características del terroir de los 🍷vinos”, agrega el👨‍🔬 investigador.

Este trabajo surge de la interacción público privada entre el IBAM y el Catena Institute of Wine (CIW) de la Bodega Catena Zapata y es parte de la tesis doctoral de 👨‍🔬Urvieta, que entre 2016 y 2020 obtuvo una beca co-financiada CONICET-Empresa.

“Lo que más valoramos de los resultados publicados radica en que se trata de una fuerte interacción entre el sector público y el privado, formamos un grupo de trabajo multidisciplinario, en colaboración directa con una 🍾🏬bodega complementando las capacidades de cada uno en pos de potenciar esta industria. 

Y lo más relevante del estudio es que demuestra que el malbec, al igual que los 🍷vinos más exclusivos y caros del 🌐mundo, como los de la Borgoña francesa, presenta características únicas que pueden diferir marcadamente de un lugar a otro y también entre parcelas cercanas. 

Presentamos evidencia de que el terroir para el🍇 malbec puede identificarse con alta precisión mediante el análisis químico de los 🍷vinos. 

Así, se puede probar científicamente la singularidad de un 🍷vino de acuerdo con su 🌄lugar de origen, independientemente del año en que fue elaborado. 

Adicionalmente, la posibilidad de identificar parcelas asociadas con 🍷vinos de alta calidad, y que evidencian cierta consistencia en sus perfiles fenólicos a lo largo de diferentes cosechas es de interés para la industria 🍾🏬vitivinícola de Argentina. 

Esto contribuirá a una mejor comunicación de las características de los terroir de diferentes regiones y ayudará en la toma de decisiones técnicas durante la elaboración del 🍷vino. 

Finalmente, la propagación de estos resultados ayudará a aumentar el prestigio del malbec argentino en el 🌐mundo y continuar mejorando el posicionamiento de los 🍷vinos argentinos”, concluye 👨‍🔬Fontana.

Por Leonardo Fernández

Referencia bibliográfica:

Urvieta, R., Jones, G., Buscema, F., Bottini, R., Fontana, A. Terroir and vintage discrimination of Malbec wines based on phenolic composition across multiple sites in Mendoza, Argentina. Sci Rep 11, 2863 (2021). 

 Sobre investigación:

Roy Urvieta. Grupo de Bioquímica Vegetal, IBAM

Gregory Jones. Evenstad Center for Wine Education, Linfield University, USA

Fernando Buscema. Catena Institute of Wine, Bodega Catena Zapata

Rubén Bottini. Investigador emérito CONICET.  Grupo de Bioquímica Vegetal, IBAM

Ariel Fontana. Investigador independiente CONICET. Grupo de Bioquímica Vegetal, IBAM

CONICET

inngeniar